Língua Espanhola III
Apresentação
Objetivos de Desenvolvimento Sustentável
Objetivos de Aprendizagem
I. Objectivos:
compreender as questões principais, quando é usada uma linguagem clara e estandardizada e os assuntos lhe são familiares (temas abordados no trabalho, na escola e nos momentos de lazer, etc.); lidar com a maioria das situações encontradas na região onde se fala a língua-alvo; produzir um discurso simples e coerente sobre assuntos que lhe são familiares ou de interesse pessoal; descrever experiências e eventos, sonhos, esperanças e ambições, bem como expor brevemente razões e justificações para uma opinião ou um projecto.
II. Competências:
A. Produção oral
B. Produção escrita
C. Compreensão do oral
D. Compreensão na leitura
E. Interacção oral
F. Interacção escrita
G. Vocabulário
H. Gramática
Conteúdos Programáticos
- A acentuação.
- Revisão do uso dos pronomes CD e CI.
- Revisão dos pretéritos do Modo Indicativo adquiridos na Língua Espanhola I e Língua Espanhola II.
- O pretérito pluscuamperfecto.
- O imperativo afirmativo e negativo: Formas, usos e irregularidades.
- O imperativo + pronombres.
- O presente de Subjuntivo: formas, usos e irregularidades.
- Verbos de entendimento, percepção e língua com Indicativo / Subjuntivo.
- Verbos de sentimento com Infinitivo / Subjuntivo.
- Verbos de entendimento, percepção e língua com Indicativo / Subjuntivo.
- Construção de verbos de influência com Subjuntivo.
- Preposições.
- O imperfecto de Subjuntivo: formas, usos e irregularidades.
- Contraste entre indicativo e subjuntivo.
- Passagem do discurso directo ao indirecto.
Métodos de Ensino
(2) participação directa em interacção comunicativa;
(3) apresentações, explicações, exercícios/actividades de exploração;
(4) versão e retroversão língua materna/língua estrangeira;
(5) trabalho individual, em pares, em grupo;
(6) participação em discussões formais/informais;
(7) estudo acompanhado;
(8) de forma autodidáctica, por estudo orientado feito por si próprio.
Os alunos poderão escolher entre dois tipos de avaliação: (1) contínua ou (2) por exame.
(1) Avaliação contínua: a. Frequência escrita (35%); b. Frequência oral (25%); c. Trabalhos, ao longo do
semestre (40%);
(2) Avaliação por exame: a. Exame escrito (60%); b. Exame oral (40%).
Avaliação
En cuanto al sistema de evaluación adoptado, según los criterios establecidos por el Departamento de Lingüística e Literaturas, el alumno podrá optar por el régimen de evaluación continua o bien optar por un examen que se realizará al final del semestre.
1. La evaluación continua consistirá en la realización de una prueba oral y otra escrita, independientes, debiendo ser también considerados para efectos de evaluación otros instrumentos, como son los ejercicios y trabajos de aula y la participación en el desarrollo de las mismas.
El porcentaje que se atribuirá a los elementos de evaluación referidos será el siguiente:
- Prueba escrita 35%
- Prueba oral 25%
- Trabajo de aula/trabajo de casa 40%
Para optar al sistema de evaluación continua, el alumno deberá asistir, al menos, al 75% del total de las aulas leccionadas, no pudiendo presentarse a las pruebas si no supera ese porcentaje de asiduidad.
Del mismo modo, se considerará una nota negativa la ausencia de presentación de trabajos, tanto de clase como de casa, que son necesarios para evaluar el 40% de la nota final del alumno.
Tanto la prueba oral como la prueba escrita se realizará al final del periodo de aulas.
2. La evaluación mixta consistirá en la realización de una prueba oral y otra escrita, independientes, debiendo ser también considerados para efectos de evaluación otros instrumentos, como son los ejercicios y trabajos de aula y la participación en el desarrollo de las mismas.
El porcentaje que se atribuirá a los elementos de evaluación referidos será el siguiente:
- Prueba escrita 50%
- Prueba oral 30%
- Trabajo de aula/trabajo de casa 20%
Para optar al sistema de evaluación mixta, el alumno deberá asistir, al menos, al 50% del total de las aulas leccionadas, no pudiendo presentarse a las pruebas si no supera ese porcentaje de asiduidad.
Tanto la prueba oral como la prueba escrita se realizarán al final del periodo de aulas.
3. Examen. El sistema de evaluación por Examen exige al alumno la realización de una prueba oral y una prueba escrita, que se realizarán al finalizar el periodo de aulas, en la época designada para exámenes, que ocupa desde el 3 de enero hasta el 2 de febrero. El porcentaje que se atribuye a este sistema de evaluación es:
- Prueba escrita 60%
- Prueba oral 40%
Para poder acceder a este sistema de evaluación el alumno deberá asistir, al menos, al 50% de las clases leccionadas, no pudiendo presentarse a las pruebas si no supera ese porcentaje de asiduidad.
Dichas pruebas se realizarán en el periodo de exámenes, entre el 4 de enero y el 30 de febrero.
4. Examen de Recurso. Tanto los alumnos que opten a la evaluación continua como los que lo hagan por examen y no consigan superar la asignatura, podrán acceder al examen de recurso. Dicho examen se realizará al final del semestre (época de exámenes). El porcentaje atribuido a cada prueba es el mismo que el del examen de época normal.
Dichas pruebas se realizarán en el periodo de exámenes, entre el 4 de enero y el 30 de
febrero.
Nota: Los alumnos sólo podrán acceder al resto de las pruebas con una nota mínima de 8 valores en cualquiera de las pruebas realizadas, tanto en la evaluación continua como en el sistema de evaluación por examen de época normal o de recurso.
Tanto el examen oral como el examen de recurso oral se realizarán ante un tribunal designado por el Departamento
Bibliografia
- Pedro Benítez, Mª Antonieta Andión. Cuaderno de ejercicios para practicar español. Nivel intermedio. Edinumen. Madrid.2004
- Moreno y Hernández. Gramática B1. Anaya, Madrid, 2017
-Baralo, Genis y Santana. Vocablario B1. Anaya. Madrid,2011
- Silvia Ripoll. Conversar en Español B1-B2. UAB. Barcelona , 2013
- Aragonés y Palencia. Gramática de Uso del Español. Teoría y Práctica.B1-B2. Ed. SM. Madrid.2007
-González Hermoso y Romero Dueñas: Gramática del español Lengua Extranjera. Edelsa. Madrid, 2011.
-Ana Dante: ¡Es pan comido! Expresiones fijas. Edinumen. Madrid, 2008
- C.A. Duarte. Diferencias de usos gramaticales entre español y portugués. Edinumen. Madrid,2013
-M. Antonieta Andión. Gramática Práctica del Español. Enclave/Portoeditora. Porto, 2007
-Óscar C. Gili: Diccionario Práctico de Gramática. Edelsa. Madrid, 2005
- Óscar C. Gili y Enrique S. Díaz: Libro de ejercicios del Diccionario Práctico ...
Equipa Docente
- Susana Gil Llinas [responsável]